PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA DETERMINAR LOS ÍNDICES DE RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y BIOENERGÉTICO NUTRICIONAL DE LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS

Autores/as

  • Lázio Boaventura Chihanhe Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.47820/recinter21.v2i2.18

Palabras clave:

índices produtivos, bioenergia nutricional, modelos matemáticos, software

Resumen

La práctica de la acuicultura es una forma de garantizar una fuente viable y barata de proteínas de alta calidad para la nutrición humana. El estado de la producción pesquera mundial muestra niveles críticos de crecimiento en la producción pesquera, así como un aumento de la acuicultura para alimentar, nutrir y emplear a millones de personas. Esta práctica necesita de mucho control productivo, ligado a la calidad del agua y a la calidad de los alimentos suministrados, para tener mejores resultados productivos. El crecimiento puede tener una influencia endógena representada por la herencia y acción de armonios y exógena que están representadas por un complejo de factores ambientales, siendo probablemente la cantidad y calidad de los alimentos los más importantes. Los modelos matemáticos de crecimiento, mediante el uso de curvas de crecimiento de peso, pueden conducir a una mayor comprensión de la naturaleza empírica de la evolución animal. Estas curvas están relacionadas con el peso y la edad, y se construyen utilizando medidas de masa corporal y tiempo, que describen los cambios en el peso a lo largo de la vida. Los resultados productivos se controlan a través de biometría, registrando los datos de peso, longitud y anchura, para posteriormente analizar el rendimiento productivo de los organismos mediante la aplicación de modelos matemáticos. Sin embargo, el uso manual de modelos matemáticos para determinar los índices productivos y nutricionales de la bioenergía ha sido un proceso que lleva mucho tiempo y requiere mucha concentración por parte del técnico, además de los riesgos de fallas. Como forma de buscar soluciones, se innovó en la producción de un software que contiene todos los modelos matemáticos aplicados para estos fines e intervalos de entrada de datos para felicitar el procesamiento de datos y obtener resultados de manera rápida y sin grandes fallas en las operaciones. El software fue producido utilizando Microsoft Visual Studio como campo de diseño del programa utilizando el lenguaje VBnet. El software tiene un campo de fermentación de acceso rápido, interfaces de entrada de datos, interfaces de selección de opciones de parámetros y campo de demostración de resultados, cuyos resultados se pueden almacenar en memoria en diferentes formatos de documentos, y en la simulación demostró ser creíble y eficiente para determinar índices de rendimiento productivo y bioenergía nutricional de organismos acuáticos,  recomendando así su uso a nivel empresarial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lázio Boaventura Chihanhe

    Instituto superior politécnico de Gaza

Referencias

Amorim, D. F. (2014). SOFTWARES DE SISTEMAS E DE APLICAÇÕES LIVRES: BENEFÍCIOS E LIMITAÇÕES NO USO DESSAS TECNOLOGIAS NOS NEGÓCIOS.

Bueno, G. W., Bureau, D., Skipper-Horton, J. O., Roubach, R., Mattos, F. T., & Berna, e. F. (2017). Modelagem matemática para gestão da capacidade de suporte de empreendimentos aquícolas em lagos e reservatórios.

Cantizani, M. d. (2013). Manejo alimentar de tambaqui Colossoma macropomum (CUVIER, 1818) utilizando modelo matemático de crescimento. MANAUS.

Godói, F. C. (2024). Modelagem do crescimento corporal da tilápia do Nilo (Oreochromis niloticus) para previsão de safras e gestão ágil nas operações aquícolas. São Paulo.

MESTRE, P. M. (2008). ELABORAÇÃO DE UM PROJECTO DE UMA UNIDADE DE PISCICULTURA. Lisboa .

NRC, N. R. (2011). Nutrient requirements of fish and shrimp.

Rocha, M. A., Ribeiro, E. L., Mizubuti, I. Y., Silva, L. d., Borosky, J. C., & Rubin, K. C. (2005). Uso do fator de condição alométrico e de fulton na comparação de carpa (Cyprinus carpio), considerando os sexos e idade. DOI: https://doi.org/10.5433/1679-0359.2005v26n3p429

Santinón, J. J., Hernández, D. R., Sánchez, S., & Domitrovic, H. A. ( 2010). Duração da larvicultura sobre o desempenho posterior de juvenis de jundiá, Rhamdia quelen, recriados em tanques-rede. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-84782010005000077

Singo, F. ( 2017). INTRODUÇÃO À CIÊNCIA DA COMPUTAÇÃO.

Sommerville, I. (2011 ). Engenharia de software. (K. Oliveira, Trad.) Brasil.

STRAND, A. (2005). Growth and Bioenergetic Models and their Application in Aquaculture of Perch (Perca fluviatilis).

Trindade, W., & Prata, R. A. (2023). LEVANTAMENTO DOS PARÂMETROS PARA O CRESCIMENTO EM PESO DA TILÁPIA DO NILO DE MODELOS NÃO LINEARES. DOI: https://doi.org/10.18817/repesca.v14i1.2979

Vidal, V. M. (2023). Sistema de Monitoramento e Controle Modular do Ambiente de Produção da Piscicultura.

Publicado

2025-03-30

Número

Sección

TRABAJO DE FINALIZACIÓN DEL CURSO - TCC

Cómo citar

Boaventura Chihanhe, L. (2025). PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA DETERMINAR LOS ÍNDICES DE RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y BIOENERGÉTICO NUTRICIONAL DE LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS. Revista Científica Interdisciplinaria RECINTER21, 2(2), e2218. https://doi.org/10.47820/recinter21.v2i2.18